miércoles, 14 de abril de 2010

Notaciones Contemporáneas

A medida que la notación musical ha ido evolucionando, ha ido volviéndose más compleja, ya que cada vez precisaba con mayor eficacia la idea musical del compositor. Sin embargo, al ser una evolución lenta, no había problemas para su difusión por los distintos países y su aceptación por todos los músicos. Con la aparición a comienzos del Siglo XX de nuevas formas de crear música, y de nuevos instrumentos (sobre todo electrónicos), cada  compositor comienza a usar nuevos símbolos y nuevas formas de escritura, que van desde dibujos a fórmulas matemáticas. Algunos ejemplos de notación contemporánea son:



Sylvano Bussotti: Siciliano (1962)



Esta es otra partitura de Bussotti



Otra Partitura de John Cage



Partitura de John Cage



Ejemplo de notación empleada por Luis Arias



Partitura de Henryk Gorecki

Compositores Contemporáneos


Karlheinz Stockhausen (1928-2007)


Fue un compositor alemán ampliamente reconocido como uno de los compositores más importantes de música culta del siglo XX. Utilizó múltiples técnicas compositivas en sus obras, desde la música concreta (grabaciones de objetos reales transformados electrónicamente) hasta sonidos sintéticos, polirritmos, múltiples tempos simultáneos, serialismo total, notación gráfica, improvisación controlada y otras técnicas aleatorias. Fue considerado uno de los abanderados del serialismo total, experimentación electrónica y la vanguardia cosmopolita. Su infancia, signada por la orfandad y luego por la guerra, lo mantuvo distraído en varias ocupaciones hasta poder dedicarse a la música. Aprendió a tocar el piano, el violín y el oboe. Estudió música con Neuhaus, Schroeder y Frank Martin. Más tarde, hizo lo propio con Milhaud y Messiaen, aunque luego quedaría expuesta la influencia de Webern. Desarrolló una respetable carrera como pedagogo y director de su obra.

Este es un video de Stockhausen llamado "Kreuzspiel"



Otro de los inventos mas raros de todos los tiempos es "Helicopter String Quartet" (Cuarteto para cuerdas y 4 helicópteros)



Y su partitura..





Mas un link para que descarguen un documental sobre esta obra

http://new.taringa.net/posts/musica/2602690/Stockhausen----Helicopter-String-Quarte---Documental.html

Heitor Villa-Lobos (1887-1959)


Fue un notable compositor brasileño, uno de los más reconocidos internacionalmente de Latinoamérica. Recibió influencias del romanticismo y el impresionismo europeos, pero creó un lenguaje propio y distinto, empapado de la cultura popular de su país. Acusó la influencia de J. S. Bach, en quien vió "un intermediario entre todas las culturas". Uno de los temas más abordados en sus composiciones es la disputa del individuo y los grupos humanos a los paisajes indómitos, mientras que su estilo compositivo es fragmentario, diferente del desarrollo de temas abstractos de la música clásica, y con abundante utilización de acordes mayores y menores. Otra característica, aparte de los elementos adquiridos durante sus estancias en Europa y EE UU, es la intención de plasmar los sonidos de la naturaleza en la música.

Aqui tienen una canción de Heitor titulada "No. 4 I Preludio"



Charles Ives (1874-1954)


Fue un compositor estadounidense, hijo de un director de bandas y maestro de música. De su padre adquirió el hábito de escuchar música haciendo sonar distintas melodías a la vez o experimentando con instrumentos de cuartos de tono. Tras graduarse en la Universidad de Yale, complementó su creatividad con su trabajo en el campo de los seguros. Se mantuvo al margen de las corrientes vanguardistas, aunque de manera experimental utilizó algunas de sus técnicas como la politonalidad, la polirritmia, el collage de citas, las afinaciones alternativas, etc. Sus obras tardaron muchos años en estrenarse y conocerse incluso en su país, donde se comenzó a reconocer su labor después de la Segunda Guerra Mundial. Utilizó materiales melódicos de su época de un modo original, desde canciones populares hasta la música folclórica, spirituals negros y ragtime.

Esta es una canción de Charles cantada y ejecutada por él, llamada "They Are They"



John Cage (1912-1992)



Fue un compositor, instrumentista, filósofo, teórico musical, poeta, artista, pintor, aficionado a la micología y a su vez recolector de setas estadounidense. John Cage fue alumno de Arnold Schönberg, Henry Cowell y Adolph Weiss, reconocidos todos por sus radicales innovaciones en la música. Continuó la trayectoria de Edgar Varèse y Charles Ives, rompiendo con el concepto de estructura al incluir el ruido en la obra musical. Revolucionó la música contemporánea dotándola de un lenguaje en apariencia caótico. Según dijo en 1970, "intenté hacer como Satie y Webern, esto es, aclarar la estructura bien con los sonidos, bien con los silencios". Sin embargo, su gran influencia fue el budismo zen, y el concepto musical de extremo oriente, el cual persigue la liberación del tiempo. Para ello, Cage se valió del uso de silencios interminables, sonidos desconectados, casuales y atonales con un volumen, duración y timbre aleatorios.

Otro de sus métodos fue el uso del automatismo, en el que el azar rige el proceso compositivo. Así, perforaba una hoja de papel en los lugares en los que se encontraba alguna imperfección, para luego, mediante un papel transparente, ir calcando estas marcas sobre un pentagrama.

Ya en la década de los 30, comenzó sus primeros trabajos mostrando un gran talento para ritmos imposibles e iniciando su sistema de veinticinco tonos. Usó distorsiones para sus instrumentos llegando a declarar: "Creo que el uso de ruidos en la composición musical irá en aumento hasta que lleguemos a una música producida mediante instrumentos eléctricos, que pondrá a la disposición de la música cualquier sonido y todos los sonidos que el oído pueda percibir. Se exploran los medios fotoeléctricos, el filme y diversos mecanismos para la producción de música".

Durante los últimos años de esta década, Cage inventó el piano preparado; ello suponía incluir en el encordado del piano una serie de tornillos, tuercas y trozos de goma y madera que dotaban al instrumento de una variedad nueva de posibilidades sonoras. Seguramente, la composición más innovadora de entre las que compuso para este piano preparado es una una suite que dura 69 minutos llamada Sonatas and Interludes (1946-1948).

Cage usaba el término "música no-intencional" para algunas de sus obras. Un ejemplo es 4'33" (1952), cuya partitura no especifica sonido alguno que deba ser producido durante los 4 minutos y 33 segundos que dura la obra. El pianista David Tudor lo interpretó por vez primera.



Otra de las Obras mas conocidas de John Cage es "Water Walk"



Aquí tenemos un fragmento de su partitura por así llamarlo



György Ligeti (1923-2006)



Fue un compositor rumano de origen judío (que residió en Austria y luego se naturalizó), ampliamente considerado como uno de los más grandes compositores de música clásica (sobre todo instrumental) del siglo XX.

No sólo es conocido en los círculos musicales clásicos, sino también por el gran público, sobre todo gracias a que el director de cine Stanley Kubrick usó sus obras como parte de la banda sonora de varias de sus películas: 2001: Una odisea en el espacio, El resplandor y Eyes Wide Shut. También es conocida su ópera Le Grand Macabre.



Esta es una canción de Ligeti llamada "Ëtude Pour Piano"



Aquí tenemos un fragmento de su partitura



Arnold Schönberg (1874-1951)



Fue un compositor austríaco, inventor del dodecafonismo y maestro de compositores como Alban Berg, Antón von Webern, Krenek y Dallapiccola. Recibió formación musical pero compuso de forma autodidacta, complementada con clases de contrapunto de Zemlinsky, quien fuera su suegro años más tarde. Pasó de un estilo postromantico (que llega de Mahler a través de Zemlinsky) a imponer un atonalismo que adquirió forma definitiva en el método de composición dodecafónica en 1923, considerado uno de los principales elementos del expresionismo. Luego, en su exilio americano, se vió enfrentado a los conceptos neoclásicos del Stravinski tardío, influenciando notablemente en las posteriores generaciones de compositores norteamericanos y de posguerra.

Esta es una obra de Schönberg titulada "Orchesterstuecke op. 16 para orquesta"



Con una parte de su partitura

Bimodalismo

Es bimodalismo existió desde antes de advenimiento de la tonalidad. La esencia del Bimodalismo, yace en la simultaneidad de los modos, mayor y menor, en tríadas que tienen la misma raíz. Esta mezcla es aplicada generalmente a una obra, de principio a fin; o, en secciones de ésta, donde el discurso musical consume una significante duración de tiempo; o, de una manera simbiótica, compartiendo roles con otras entidades armónicas, ya existentes: Bimodalismo simbiótico.

Cuando nosotros oímos música con armonía bimodal, nosotros oímos algo reminiscente de la vieja tonalidad.

Esto obedece a una razón: El Bimodalismo fusiona los dos modos que caracterizan a la música occidental, desde el siglo diecisiete, para forjar un singular acorde.

Notación de Acordes Bimodales


El ejemplo, a la derecha, muestra dos notaciones del acorde bimodal, en cerrada disposición: (a) como él podría ser escrito, convencionalmente; y (b) como él luce, si usamos este signo accidental creado por mí. Propongo tal signo para notas de igual nombre y posición que, siendo naturales y alteradas, a la vez, deberán ser tocadas simultáneamente (en el caso del acorde bimodal, sólo atañe a su tercera). Propongo también, de paso, que el tercer grado de la escala diatónica sea denominado como modal, en vez de mediante (un mero término ordinal); porque, si el primero y quinto grados de la escala son denominados por su función tonal, su tercer grado, igualmente, debería entonces ser denominado por su función modal; ya que él determina el modo en música. Así, el primero, tercero y quinto grados de la escala podrían ser denominados, tónica, modal y dominante, respectivamente.

Si quieren conocer mas información acerca del bimodalismo, visiten: http://www.ubieta.com/bimodalism/BimodalHarmony_esp.htm

Notación del siglo XX

En el siglo XIX, entre los compositores existe una tendencia generalizada a escribir todos los detalles expresivos en la partitura. Por otro lado, se amplía el espectro de indicaciones de tempo: largueto, allegro con moto y andante ma non troppo son algunos ejemplos. Estas indicaciones incluso se precisarán con el invento del metrónomo Maelzel, que indica exactamente el número de negras que han de hacerse por minuto.

Ya más cerca de nuestros días, a principios de siglo XX, pocas innovaciones se introdujeron. Realmente, la notación que nosotros empleamos hoy en la música culta se corresponde con la empleada en la primera mitad del siglo XX.



Hoy la escritura musical se ha individualizado tanto, que los compositores emplean frecuentemente sus propios sistemas de notación musical, que suelen incluir en las partituras.



Para mas información, éste libro puede ser de gran utilidad, se llama Diccionario Esencial de la Notación Musical. Este diccionario, completo y riguroso, pero preciso y de fácil consulta, aborda todos y cada uno de los conceptos concretos y esenciales necesarios para comprender el lenguaje musical y, más específicamente, la notación. Con numerosos ejemplos gráficos de pentagramas y notas, esta obra de consulta se convierte en una herramienta utilísima tanto para el músico amateur y el estudiante como para el profesional, así como para quienes trabajen la música en soporte informático.

lunes, 12 de abril de 2010

Historia Notación Musical

Los sistemas de notación musical existen desde hace miles de años. Se encontraron pruebas arqueológicas de escritura musical practicada en Egipto y Mesopotamia hacia el III milenio a. C. Otros pueblos también desarrollaron sistemas de notación musical en épocas más recientes. Los griegos utilizaban un sistema que consistía en símbolos y letras que representaban las notas, sobre el texto de una canción. Algunos de los ejemplos más antiguos de este tipo son el epitafio de Seikilos, encontrado en una tumba en Turquía; Los tres himnos de Mesomedes de Creta existentes en manuscrito; y Los himnos délficos, datados hacia el siglo II. Los griegos tenían por lo menos cuatro sistemas derivados de las letras del alfabeto. El conocimiento de este tipo de notación fue perdido como gran parte de la cultura griega tras la invasión romana.


El epitafio de Seikilos es un ejemplo de la notación musical practicada durante la Grecia Antigua.

El sistema moderno tiene sus orígenes en las neumas, símbolos que representaban las notas musicales en piezas vocales del canto gregoriano, hacia el siglo VIII. Inicialmente, las neumas, se colocaban sobre cada sílaba del texto y servían de guía para recordar la melodía que debía ser cantada perteneciente a un repertorio conocido de antemano. Sin embargo, este sistema no permitía que personas que nunca la hubieran oído pudiesen cantarla, ya que no era posible representar con precisión las alturas y duraciones de las notas, porque las neumas no indicaban ni la altura relativa del sonido ni el ritmo de la melodía, sino que monstraban el sentido o la dirección que debía tener la línea melódica. Para resolver este problema las notas pasaron a ser representadas con distancias variables en relación a una línea horizontal. Esto permitía representar las alturas. Este sistema evolucionó hasta una pauta de cuatro líneas, con la utilización de claves que permitían alterar la extensión de las alturas representadas. Inicialmente el sistema no contenía símbolos para las duraciones de las notas ya que eran fácilmente inferidas por el texto a cantar. Hacia el siglo X, cuatro figuras diferentes se introdujeron para representar duraciones relativas entre las notas.

Los cuatro neumas elementales son: punctum, virga, clivis y podatus. La virga indica ascenso hacia el agudo, el punctum, el descenso hacia el grave, el clivis un ascenso seguido de un descenso, etc.


Estas son las Neumas en el orden anteriormente mencionado.

El siguiente video es un fragmento que puede subrayar algunas ideas importantes relacionadas con los inicios de la escritura musical y lo importante que resultó poder escribir la música para el desarrollo de la música occidental. Pasó mucho tiempo antes de que se empezara a escribir la música. Pero ¿por qué surge esta necesidad? Aunque, por supuesto, no habría un solo motivo que empujara a aguzar el ingenio, uno bueno sería este.



Gran parte del desarrollo de la notación musical deriva del trabajo del monje benedictino Guido de Arezzo (aprox. 992 - aprox. 1050). Entre sus contribuciones están el desarrollo de la notación absoluta de las alturas (en la que cada nota ocupa una posición en la pauta de acuerdo con la nota deseada).

En este video podemos ver algunas de las estrategias que Guido uso para escribir la música.




Además de eso, fue el idealizador del solfeo, sistema de enseñanza musical que permite al estudiante cantar los nombres de las notas. Con esa finalidad les dio el nombre a las seis primeras notas de la escala (ut, re, mi, fa, sol, la), basándose en las primeras sílabas de los versos de un himno del siglo VIII, dedicado a San Juan Bautista. Los seis primeros versos dan el nombre a las notas, la melodía de Guido daba a la primera sílaba de cada verso un sonido diferente, que coincidía con los sonidos de la escala. Con el tiempo la primera sílaba se cambió por Do y se añadió el Si uniendo la "S" y la "I" de los dos últimos versos. Como Guido de Arezzo utilizó el italiano en su tratado, sus términos se popularizaron y es esa la principal razón por la que la notación moderna utiliza términos en italiano.



En esta época el sistema tonal ya estaba desarrollado y el sistema de notación con pautas de cinco líneas se convirtió en el patrón para toda la música occidental, manteniéndose así hasta el día de hoy. El sistema patrón se puede utilizar para representar música vocal o instrumental, desde que se utiliza la escala cromática de 12 semitonos o cualquiera de sus subconjuntos, como las escalas diatónicas y pentatónicas. Con la utilización de algunos accidentes adicionales, también se pueden utilizar las notas en afinaciones microtonales.

La notación musical patrón es escrita sobre una pauta de cinco líneas, llamada pentagrama. El conjunto de la pauta y los demás símbolos musicales, representando una pieza musical es llamado partitura. Algunos elementos que podemos encontrar en una partitura son: Duración, altura, expresión, etc.

Representación de las duraciones


Tiempo y compás: regulan cuántas unidades de tiempo deben existir en cada compás. Los compases están delimitados en la partitura por líneas verticales y determinan la estructura rítmica de la música. El compás escogido está directamente asociado al género musical. Un vals por ejemplo tiene el ritmo 3/4 y un rock típicamente usa el compás 4/4.

En una fracción de compás, el denominador indica en cuántas partes se tiene que dividir una semibreve para obtener una unidad de tiempo (en la notación actual la redonda es la mayor duración posible y por eso todas las duraciones están tomadas en referencia a ella). El numerador define cuántas unidades de tiempo tiene el compás. En el ejemplo de abajo aparece un tempo de "cuatro por cuatro", o sea, la unidad de tiempo tiene una duración de 1/4 de semibreve y el compás tiene 4 unidades de tiempo. En este caso, una redonda ocuparía todo el compás.


Las Figuras musicales o Valores son símbolos que representan el tiempo de duración de las notas musicales. Son también llamados valores positivos. Los símbolos de las figuras se usan para representar la duración para ser ejecutado. Las notas se muestran en la figura de abajo, por orden decreciente de duración. son: redonda, blanca, negra, corchea, semicorchea, fusa y semifusa.

Antiguamente existía también la breve o cuadrada, como el doble de la duración de la semibreve, la larga, como el doble de la duración de la breve y la máxima, como el doble de la duración de la larga. También existió la garrapatea con una duración de 1/128 de la figura redonda, y la semigarrapatea con una duración de 1/256 de la figura redonda, pero esas notas ya no se usan en la notación actual, aunque cabe destacar que estas ultimas se utilizaron mucho en la música barroca. Cada nota tiene la mitad de la duración de la anterior. Si pretendiéramos representar una nota de un tiempo y medio (por ejemplo, el tiempo de una negra sumado con el de una cochea) se usa un punto, llamado puntillo, seguido de la nota.

La duración real (medida en segundos) de una nota depende de la fórmula de compás y del andamento utilizado. Eso significa que la misma nota puede ser ejecutada con duración diferente en piezas diferentes o incluso dentro de la misma música, como en una mudanza de andamento.



Las Pausas representan el silencio, esto es, el tiempo en que la voz no produce sonido alguno, siendo llamados valores negativos. Las pausas se subdividen al igual que las notas en términos de duración. Cada pausa dura el mismo tiempo relativo que su nota correspondiente, o sea, la pausa más larga corresponde exactamente a la duración de una redonda. La correspondencia se hace en el siguiente orden: